La luz que no llega: la pobreza energética también es un problema de género

En Perú hay miles de personas sin electricidad y el 11% de la población recurre a la biomasa como fuente de energía. Las mujeres estarían entre los grupos más afectados por esto. Las encargadas de recolectar la leña son ellas, y se ven expuestas a diversos obstáculos y peligros, que van desde la falta de acceso a la educación e internet, hasta daños a su integridad. Como bien lo refleja la pobreza energética, no puede haber desarrollo sostenible si no hay igualdad de género.
¿Qué nos dejó la Cumbre de la biodiversidad?

Naciones adoptaron cuatro objetivos y 23 metas para el 2030. Veamos cuál es la situación de Perú.
Pobreza energética en la ciudad del sol: cómo superar una vida sin gas ni electricidad

La Ciudad de México, rodeada de montañas, se asienta en una sopa de su propia contaminación, con el sol oculto por partículas finas que causan la muerte prematura de miles de personas cada año. Pero el sol podría ser la respuesta no solo al problema de la contaminación del aire, sino también a uno de los grandes desafíos que enfrenta la capital: la pobreza energética que afecta la calidad de vida de varias comunidades, y la necesidad de impulsar cambios en esta materia ante una crisis climática que no da tregua.
La oscura huella del fuego: 84 incendios en la ciudad de Piura y sus distritos

La mayoría de los incendios urbanos ocurren en los asentamientos humanos ubicados en la periferia de la ciudad. Donde las condiciones de vivienda son precarias, la pobreza arrecia y el acceso a la energía eléctrica es limitado. En lo que va del 2022 han ocurrido 84 incendios en la ciudad de Piura y sus distritos.
Breve guía para entender qué es el financiamiento climático (y por qué debería importarte)

Cuatro puntos que tienes que saber sobre el rol del financiamiento en esta COP27 y cómo repercute en la vida diaria de los latinoamericanos.
Las elecciones regionales y el desencanto de la política

El deber cívico de asistir a las urnas, el derecho a elegir se ha convertido en una tarea sosa y fastidiosa; la oportunidad de definir los rumbos de nuestras regiones, provincias y distritos se percibe como un mero formalismo para que las cosas sigan permaneciendo en su estado actual, donde los ciudadanos viven o sobreviven a pesar del estado.
PEDRO CASTILLO Y LA AVANZADA FISCAL

Junior Velazco, consultor político con estudios de maestría en conflictos sociales, analiza en su columna semanal la andanada de investigaciones fiscales que enfrenta el presidente Pedro Castillo, y se pregunta cuántas veces Palacio de Gobierno fue intevernido por la Fiscalía.
Opinión | El lawfare, el golpe y el desprestigio del congreso

Junior Velazco, consultor político con estudios de maestría en conflictos sociales, analiza en su columna semanal la tensa relación entre el Congreso de la República y el Poder Ejecutivo, y desprende algunas posibilidades sobre los poderes que se mueven tras las sombras.
MAREA NEGRA: LA PERSISTENCIA DEL ANTIGUO PUEBLO DEL MAR

Esta crónica de largo aliento narra parte de la histórica lucha que los descendientes sechuras sostienen contra la explotación petrolera frente a la costa norteña, y hace un recuento de las emergencias ambientales sucedidas a lo largo del tiempo, e identifica las consecuencias y conflictos sociales que han provocado en los últimos 20 años.
LA OTRA EMERGENCIA : PERSONAL DE SALUD LUCHA POR SU ESTABILIDAD LABORAL

Luego de aprobarse en el Congreso de la República el dictamen que cambia el régimen laboral del personal CAS-COVID a Contrato CAS, el personal de salud que enfrentó la pandemia de la Covid- 19 vio una luz de esperanza para ser repuestos en sus puestos de trabajo. Pero su lucha aún no puede concretarse, esperan la firma del presidente Pedro Castillo Terrones. Esta semana a nivel nacional han realizado vigilias y protestas para buscar la aprobación de la ley.
Este es el registro fotográfico de Nube Roja.