El hombre que escribe con el cuerpo

El periodista y bibliotecario Oscar Ceballos encuentra por azar al prestigioso cronista argentino Alejandro Seselovsky, quien ha publicado en la mítica revista Orsai, y decide consultarle sobre la crónica, la importancia del texto y el papel del periodista ante la verdad.  Las respuestas del cronista son una clase magistral que todo aspirante al oficio debe anotar y practicar.

Faverón, autor de la biblia

Minimosca es la novela más reciente del reconocido escritor Gustavo Faverón. Desde su publicación ha recibido excelentes críticas, y el autor se perfila como el escritor latinoamericano más importante de la década. Lee aquí un artículo sobre la novela.

Amazonas: Perú ejecutó en 9 años menos del 8% del presupuesto asignado para energía limpia en comunidades indígenas

Desde 2015, se empezó a gestar un ambicioso proyecto de electrificación mediante paneles solares para beneficiar a más de 28.000 personas en los distritos de El Cenepa, Imaza y Río Santiago, en la Amazonía peruana, a la altura de la frontera con Ecuador. Nueve años después, el proyecto sigue inconcluso, dejando a más de 6,600 familias de las etnias Awajún y Wampis sin acceso a electricidad en la región Amazonas.

Puerto viejo: agua, viento y totora

Puerto viejo: viento y totora En este reportaje de texto y fotografías, se documenta el abandono del humedal costero Puerto Viejo un complejo ecosistema de 250 hectáreas, donde sólo el rumor del viento que se arrastra entre las dunas parece habitar, ubicado en la provincia de Cañete a una hora y media de Lima. El único en todo aquel territorio. Cercado por proyectos inmobiliarios y acosado por la privatización, el humedal ha resistido a pesar de que en el año 2017 se le quitó la categoría de zona reservada. Los defensores del humedal sostienen que el estado peruano quería construir allí una pista de remos para los Juegos Panamericanos Lima -2019. Fue en aquel momento que cientos de activistas de todas las edades se volcaron en protesta para protegerlo. Y aunque el proyecto de la pista no se llevó a cabo lamentablemente su degradación ha continuado. Este reportaje se produjo con el apoyo del Fondo de Respuesta Rápida de Meedan Humedal de Puerto Viejo. Foto /Gian Masko Angulo EN LA FICHA TÉCNICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ELABORADA POR SERFOR SE IdEnTIFICA que EN ESTE ECOSISTEMA HABITAN 81 ESPECIES DE AVES Y 56 especies de flora. un ecosistema productivo Puerto viejo es el ejemplo excelente de que los humedales son los ecosistemas más productivos del planeta: en sus totorales decenas de artesanos han descubierto un medio para dinamizar la economía. Las artesanías hechas con juncos son algunos de los productos que brinda el humedal. En el Decreto Supremo 006-2021 del MINAM se identifica que estos ecosistemas brindan medios de vida a las poblaciones locales. El humedal también solía ser un punto importante para el ecoturismo, la brigada  del Comité de Vigilancia de los Humedales de Puerto Viejo organizaba visitas hacia las distintas lagunas para el avistamiento de aves;  luego de la desafectación como zona reservada  la brigada fue la única que permaneció luchando para evitar la deparación del ecosistema. Pequeñas pozas sobreviven en donde antes hubo un vasto humedal. Foto /Gian Masko Angulo Una de las principales amenazas es la expansión urbana. Proyectos inmobiliarios han empezado a crecer con más intensidad luego del 2017, y drenajes clandestinos, al igual que montañas de desmonte, cruzan el humedal. Gran parte de su territorio ya ha sido tomado. De acuerdo con la data del Ministerio de Ambiente existen entre 140 a 150 humedales costeros en todo el litoral (Tumbes y Tacna).  Aunque en el 2008 el estado peruano mediante la Ley General  del ambiente declaró a los humedales como “hábitat de especies de flora y fauna, en particular de aves migratorias, priorizando su conservación en relación con otros usos”, algunos de ellos ya han desaparecido y eso se debe a que la estrategia de cuidado de humedales en Perú es aún sumamente ineficiente.  Los proyectos inmobiliarios ganan terreno y el  ecosistema languidece. Foto /Gian Masko Angulo Para Serfor el humedal de Puerto viejo tiene un nivel alto de relevancia biológica de flora y fauna silvestre, con una afectación también alta de intervención antrópica.  Actualmente se pueden ver montones de ladrillos y objetos de plástico proliferar entre la vegetación. Uno de los problemas latentes a los que enfrentan estos ecosistemas es a ser convertidos en botaderos de basura y desmonte industrial. Foto /Gian Masko Angulo La importancia biológica de este lugar se basa en que es un punto de descanso para las aves migratorias lo que lo convierte en parte de un circuito y su desaparición podría acarrear consecuencias en la supervivencia de determinadas especies.  El humedal también es un punto de conexión entre dos grandes ecosistemas: La Reserva Nacional de Paracas y los Pantanos de Villa. Formando parte del corredor biológico del Pácifico. A pesar de la destrucción aún hay espejos de agua que acogen a las aves migratorias. Foto /Gian Masko Angulo En el Documento Base para la Conservación de Humedales Costeros de Perú se señala que las pozas del humedal pueden llegar a tener hasta 2 metros de profundidad. Y 46 especies de aves migratorias llegan allí desde las zonas alto andinas, del norte de América y el sur. Las Pozas del humedal tienen una profundidad de 2 metros, si se recupera este ecosistema se podría impulsar el turismo sostenible. Foto /Gian Masko Angulo La imagen de un árbol muriendo de pie mientras una loma parda se levanta en el horizonte y las casas van ganando terreno es muy simbólica. En la costa peruana han desaparecido 11 humedales, de los que se tiene conocimiento, lo que se estima en 2614 hectáreas. Aunque hay 8 millones de héctareas de humedales en todo el territorio es el ecosistema más propenso a la degradación. Humedal de Puerto Viejo. Foto /Gian Masko Angulo

PEDRO CASTILLO Y LA AVANZADA FISCAL

Junior Velazco, consultor político con estudios de maestría en conflictos sociales, analiza en su columna semanal la andanada de investigaciones fiscales que enfrenta el presidente Pedro Castillo, y se pregunta cuántas veces Palacio de Gobierno fue intevernido por la Fiscalía.

Crónica de Nube Roja gana premio de periodismo a nivel nacional

La crónica “Santa Ana: la larga sed de los cien años”, escrita por Leandro Amaya Camacho, obtuvo el primer puesto en la categoría multimedia del concurso “Cuidemos el Agua, Cuidemos la Vida” organizado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego de Perú y la Autoridad Nacional del Agua.

Ética y Política en el Perú Bicentenario, por Rolando Talledo

Ética y Política en el Perú Bicentenario En la actualidad, dentro del quehacer político, algo que resulta importante identificar, señalar y estudiar es la relación que existe entre este y la ética. Inmersos en una realidad con índices de corrupción exorbitantes, esta necrosis atraviesa todos los niveles sociales y está presente en casi todos los tipos de sociedad. En este escenario surge la imperiosa necesidad de un discurso que abrace como consigna la ética y una praxis que la cumpla, además de un freno al avance agigantado del individualismo y egoísmo que parecen haber secuestrado las instituciones con actores políticos que parecen delincuentes de alta peligrosidad. Lo vemos ahora en el proceso electoral de nuestro país, donde una fuerza política cuya popularidad está a la par de su criminalidad, por poner sólo un ejemplo. ¿Qué relación existe pues entre ética y política? Esta pregunta ha ocupado a los grandes pensadores a través de la historia, empero, es una interrogante muy vigente en nuestra sociedad. En el contexto actual, que desnuda los peores escenarios en la praxis política, se vuelve necesario el planteamiento a manera de urgencia, de “moralizar” la politique. Sin embargo, podría ser necesario hasta repensar el nexo o la relación entre ellas, puesto que el vínculo entre ética y política lo hemos heredado de la antigua Grecia, esto es, un “deber ser” no ajustado, quizá a nuestro tiempo. Una serie de incongruencias e imprecisiones surge   n al pensar la política bajo una óptica arcaica, sobre todo en el escenario de “posmodernidad”, por lo que cabe preguntarse: ¿debemos refundar los conceptos que rigen el quehacer político y las normas éticas que lo regulen? Desde Locke, Rousseau, hasta Montesquieu se abordó el estudio acerca de la naturaleza de la política. Fue Maquiavelo quien con una mirada particular advirtió en su obra cumbre El Príncipe, que el objeto de la política no es otro sino el ejercicio del Poder. Aunque en aquellos tiempos la anatomía del poder era condicionada por el nido donde se nacía, una estructura social jerárquica y de castas. Con la aparición del mercado, impulsado por el liberalismo (doctrina económica-política-social, que surge a finales del siglo XVIII), cuya consigna es la búsqueda  de la libertad individual y una intervención mínima del estado en la vida social y económica; la vida pública y vida privada empiezan a diferenciarse profundamente y con ello, la mirada distinta de lo moral en el seno familiar como en el social. En ese sentido podemos hablar de una ética para lo privado y una ética para los asuntos públicos, que de alguna forma es lo que define esta época en la praxis política. La imperiosa necesidad de la contención ética y moral de lo político no es un fenómeno reciente. A través de diversas formas en los distintos tipos de sociedad y gobierno se ha frenado o intentado frenar el abuso del poder, la tiranía. Una interesante dualidad surge de pensar la correspondencia entre lo público y lo privado, el fin de la contención ética puede darse ya sea a través de la ética privada que se refleje en la cosa pública, o por el contrario sea la ética en lo público lo que forme buenos ciudadanos. Cabe preguntarse entonces cuál es el papel de la ética en la sociedad democrática de la modernidad. La democracia en nuestro tiempo, ha devenido en un mito que, en vez de abrazar la participación activa de los ciudadanos, parece ocultar las relaciones de poder que fluctúan en nuestro seno social, alejando al ciudadano de la cosa pública. En la democracia, como en toda forma de organización, se forman élites, estos núcleos de poder se ven camuflados por el discurso democrático, que a fin de cuentas es un discurso legitimador del ejercicio del poder. Es precisamente el discurso democrático el que cumple la función de ocultar las relaciones de poder que, por naturaleza de nuestro sistema, son injustas y desiguales debido a la particularidad de nuestra estructura social, estratificada y asimétrica, con una enorme brecha entre ricos y pobres, lo que da como resultado una barrera para la participación del ciudadano de a pie en la cosa pública. Es en este escenario donde la ética política se aleja de sus acepciones primigenias para aparecer huérfana de moral. Aunque cabe señalar que para el liberalismo esta premisa pueda parecer infundada, debido a que se produce a nivel teórico una distinción entro lo Moral y lo ético, quedando solo este último en relevancia para el análisis de lo político. En una sociedad tan diversa como la nuestra, es necesario señalar que existen diferentes perspectivas morales por lo que la ética ha de apelar al sistema social o comunitario de valores para que rijan la actividad pública, es decir a la Moral, como sistema de valores inmanentes a la comunidad. Sin embargo, no es menos importante mencionar que toda vez que coalicionen los diversos puntos de vista en el seno social, en la pugna por el ejercicio del poder, se cuestionarán los significados que a este sistema antes mencionado le den los diferentes grupos que interactúan en la sociedad. Esta es precisamente una de las características de la sociedad democrática, resultado de la regulación de la convivencia y convergencia de diferentes grupos sociales bajo un mismo sistema, en este caso, de gobierno. Es importante también mencionar que esta característica deja abierta la posibilidad de que en ocasiones un grupo que ostenta el poder imponga sus concepciones y por ende su sistema de valores. Es precisamente sobre este terreno que afloran los cuestionamientos éticos al ejercicio político en nuestra sociedad democrática, puesto que la ética fue y sigue siendo la mejor aliada para corregir o enderezar la desnaturalización de la democracia por parte de quienes ostentan el poder. En la pugna propia del ejercicio político en la partidocracia, es parte del juego político señalar el desvío del grupo adversario, como si de una guerra sin códigos se tratara, no importando si se emplea un solo discurso carente de sustento o si es

Crónica sobre la muerte de mi madre, por Antonio Zeta Rivas

A pocas horas de una fecha tan especial, recuerdo el último día de mi madre. Eran las 5.30 de la mañana, afuera todavía no asomaba el alba, y ella estaba lista para la diálisis. Sonia, mi hermana, la había vestido como quien viste a una hija para ir de paseo, probablemente como muchas veces mi madre la vistió a ella hacía más de treinta años.

“¡Queremos agua!”, se oyó en el desierto

El 21 de marzo del 2021, 8 caseríos de la margen izquierda del río Piura (Tambogrande) se unieron, luego de un silencio de casi 100 años, en una protesta sin precedentes: exigir el acceso al agua potable. Esta es la crónica de Jair Rosillo para Nube Roja sobre la lucha por el agua.