La ciudad de las 12 hidroeléctricas

En la zona central de Chile se encuentra San Clemente, la comuna más extensa de la Región del Maule. Aunque apenas supera los 40 mil habitantes, una cifra negra la corroe: con 12 centrales activas en la cuenca del río Maule, vecinos y vecinas acusan un colapso del recurso hídrico, en un territorio que se ha visto afectado no solo por la sequía, sino también por problemas energéticos de diversa índole.

Perú, un país sin una ruta clara hacia las energías renovables

energia renovable

En el año en el que los países presentarán el Balance mundial de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, una revisión sobre los avances en energías renovables no convencionales en el Perú evidencia que todavía el país sudamericano tiene un largo camino por recorrer

Puerto viejo: agua, viento y totora

Puerto viejo: viento y totora En este reportaje de texto y fotografías, se documenta el abandono del humedal costero Puerto Viejo un complejo ecosistema de 250 hectáreas, donde sólo el rumor del viento que se arrastra entre las dunas parece habitar, ubicado en la provincia de Cañete a una hora y media de Lima. El único en todo aquel territorio. Cercado por proyectos inmobiliarios y acosado por la privatización, el humedal ha resistido a pesar de que en el año 2017 se le quitó la categoría de zona reservada. Los defensores del humedal sostienen que el estado peruano quería construir allí una pista de remos para los Juegos Panamericanos Lima -2019. Fue en aquel momento que cientos de activistas de todas las edades se volcaron en protesta para protegerlo. Y aunque el proyecto de la pista no se llevó a cabo lamentablemente su degradación ha continuado. Este reportaje se produjo con el apoyo del Fondo de Respuesta Rápida de Meedan Humedal de Puerto Viejo. Foto /Gian Masko Angulo EN LA FICHA TÉCNICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN ELABORADA POR SERFOR SE IdEnTIFICA que EN ESTE ECOSISTEMA HABITAN 81 ESPECIES DE AVES Y 56 especies de flora. un ecosistema productivo Puerto viejo es el ejemplo excelente de que los humedales son los ecosistemas más productivos del planeta: en sus totorales decenas de artesanos han descubierto un medio para dinamizar la economía. Las artesanías hechas con juncos son algunos de los productos que brinda el humedal. En el Decreto Supremo 006-2021 del MINAM se identifica que estos ecosistemas brindan medios de vida a las poblaciones locales. El humedal también solía ser un punto importante para el ecoturismo, la brigada  del Comité de Vigilancia de los Humedales de Puerto Viejo organizaba visitas hacia las distintas lagunas para el avistamiento de aves;  luego de la desafectación como zona reservada  la brigada fue la única que permaneció luchando para evitar la deparación del ecosistema. Pequeñas pozas sobreviven en donde antes hubo un vasto humedal. Foto /Gian Masko Angulo Una de las principales amenazas es la expansión urbana. Proyectos inmobiliarios han empezado a crecer con más intensidad luego del 2017, y drenajes clandestinos, al igual que montañas de desmonte, cruzan el humedal. Gran parte de su territorio ya ha sido tomado. De acuerdo con la data del Ministerio de Ambiente existen entre 140 a 150 humedales costeros en todo el litoral (Tumbes y Tacna).  Aunque en el 2008 el estado peruano mediante la Ley General  del ambiente declaró a los humedales como “hábitat de especies de flora y fauna, en particular de aves migratorias, priorizando su conservación en relación con otros usos”, algunos de ellos ya han desaparecido y eso se debe a que la estrategia de cuidado de humedales en Perú es aún sumamente ineficiente.  Los proyectos inmobiliarios ganan terreno y el  ecosistema languidece. Foto /Gian Masko Angulo Para Serfor el humedal de Puerto viejo tiene un nivel alto de relevancia biológica de flora y fauna silvestre, con una afectación también alta de intervención antrópica.  Actualmente se pueden ver montones de ladrillos y objetos de plástico proliferar entre la vegetación. Uno de los problemas latentes a los que enfrentan estos ecosistemas es a ser convertidos en botaderos de basura y desmonte industrial. Foto /Gian Masko Angulo La importancia biológica de este lugar se basa en que es un punto de descanso para las aves migratorias lo que lo convierte en parte de un circuito y su desaparición podría acarrear consecuencias en la supervivencia de determinadas especies.  El humedal también es un punto de conexión entre dos grandes ecosistemas: La Reserva Nacional de Paracas y los Pantanos de Villa. Formando parte del corredor biológico del Pácifico. A pesar de la destrucción aún hay espejos de agua que acogen a las aves migratorias. Foto /Gian Masko Angulo En el Documento Base para la Conservación de Humedales Costeros de Perú se señala que las pozas del humedal pueden llegar a tener hasta 2 metros de profundidad. Y 46 especies de aves migratorias llegan allí desde las zonas alto andinas, del norte de América y el sur. Las Pozas del humedal tienen una profundidad de 2 metros, si se recupera este ecosistema se podría impulsar el turismo sostenible. Foto /Gian Masko Angulo La imagen de un árbol muriendo de pie mientras una loma parda se levanta en el horizonte y las casas van ganando terreno es muy simbólica. En la costa peruana han desaparecido 11 humedales, de los que se tiene conocimiento, lo que se estima en 2614 hectáreas. Aunque hay 8 millones de héctareas de humedales en todo el territorio es el ecosistema más propenso a la degradación. Humedal de Puerto Viejo. Foto /Gian Masko Angulo

Los escudos azules de Perú: historias de humedales

¿Qué amenaza a los humedales en Perú? gran parte de la población peruana desconoce la función crucial de los humedales: regulan la temperatura, evitan grandes inundaciones, proveen de agua y retienen los gases de efecto invernadero, además de ser grandes fuentes de diversidad en flora y fauna.

Marcapomacocha: Las lagunas de las montañas

Cuarenta y dos lagunas garantizan que el agua no falte en Lima la capital de Perú. Un ecosistema

maravilloso que se extiende bajo las faldas de nevados altos y majestuosos en la sierra central de Perú podría verse amenazado por actividades mineras.