Defender el territorio: Autodefensas comunales ante el avance de la minería ilegal en la frontera con Ecuador

Ante el abandono estatal, los wampis, en la región fronteriza de Amazonas, en Perú, han organizado sus propios grupos de defensa, los charip, para proteger el Río Santiago de la minería ilegal y otras amenazas.
Bretaña: el desafío de dejar las energías fósiles en una comunidad amazónica del Perú

En Bretaña, una comunidad amazónica de Loreto, Perú, un proyecto de energía solar busca reemplazar los combustibles fósiles y garantizar acceso a electricidad, pero hasta el momento no se ha concretado. Descubre los retos de la electrificación rural y su impacto en derechos esenciales como salud y educación.
Amazonas: Perú ejecutó en 9 años menos del 8% del presupuesto asignado para energía limpia en comunidades indígenas

Desde 2015, se empezó a gestar un ambicioso proyecto de electrificación mediante paneles solares para beneficiar a más de 28.000 personas en los distritos de El Cenepa, Imaza y Río Santiago, en la Amazonía peruana, a la altura de la frontera con Ecuador. Nueve años después, el proyecto sigue inconcluso, dejando a más de 6,600 familias de las etnias Awajún y Wampis sin acceso a electricidad en la región Amazonas.
Manco Cápac en la sombra del petróleo: la comunidad que espera la lluvia para beber agua

La comunidad de Manco Capac ya no puede beber agua del Canal de Puinahua, un brazo del gran río Ucayali, ni comer sus peces con confianza desde que dos barcazas chocaron y expulsaron petróleo en sus aguas. Trans Fluvial Rey, la empresa responsable, no contaba con capacidad de respuesta efectiva, el petróleo se expandió, y no se consideró una Declaración de Emergencia Ambiental, pese a que denunciaron una disminución de peces, así como dificultades para su consumo.
La herida negra de la costa: Mil días después del derrame de Repsol en el mar de Ventanilla

Una operación fallida de la empresa Repsol provocó un derrame de aproximadamente 12 mil barriles de petróleo, y hasta el momento poco o nada se ha hecho para reparar los daños.
No se ha aprobado ninguno de los 18 planes de rehabilitación presentados por Repsol para la recuperación de las zonas afectadas.
El oro de Madre de Dios sigue llegando a Suiza

A mitad de la década pasada los suizos impusieron medidas para evitar comprar oro ilegal de Perú, sin embargo, el comercio internacional ha encontrado nuevas rutas. Desde Perú, y en especial desde Madre de Dios, los exportadores envían hacia Emiratos Árabes Unidos, Bélgica o la India y estos países lo canalizan nuevamente hacia Suiza. La minería ilegal avanza y ha depredado más de 300 mil hectáreas en los últimos veinte años.
El brillo del oro mata los ríos de Loreto

La minería ilegal asola 11 ríos de Loreto, pone en riesgo a las comunidades indígenas e impone un imperio de sangre y destrucción.
Los caminos de la muerte: Las comunidades Kakataibo y sus líderes, bajo la amenaza del narcotráfico

Desde el 2020, cinco líderes indígenas kakataibo fueron asesinados. Todo empezó desde que se enfrentaron al narcotráfico que se apoderaba de su comunidad.
Cuando llegue la justicia: el legado de la lucha ambiental y social de los líderes de Saweto continúa en sus viudas

Durante diez años Julia Pérez, Ergilia Rengifo, Lita Rojas y Lina Ruíz exigen justicia para sus esposos, los líderes de Saweto que fueron asesinados por madereros ilegales en la tupida selva de Ucayali.
Los escudos azules de Perú: historias de humedales

¿Qué amenaza a los humedales en Perú? gran parte de la población peruana desconoce la función crucial de los humedales: regulan la temperatura, evitan grandes inundaciones, proveen de agua y retienen los gases de efecto invernadero, además de ser grandes fuentes de diversidad en flora y fauna.