Amazonas: Perú ejecutó en 9 años menos del 8% del presupuesto asignado para energía limpia en comunidades indígenas

Desde 2015, se empezó a gestar un ambicioso proyecto de electrificación mediante paneles solares para beneficiar a más de 28.000 personas en los distritos de El Cenepa, Imaza y Río Santiago, en la Amazonía peruana, a la altura de la frontera con Ecuador. Nueve años después, el proyecto sigue inconcluso, dejando a más de 6,600 familias de las etnias Awajún y Wampis sin acceso a electricidad en la región Amazonas.

Manco Cápac en la sombra del petróleo: la comunidad que espera la lluvia para beber agua

La comunidad de Manco Capac ya no puede beber agua del Canal de Puinahua, un brazo del gran río Ucayali, ni comer sus peces con confianza desde que dos barcazas chocaron y expulsaron petróleo en sus aguas. Trans Fluvial Rey, la empresa responsable, no contaba con capacidad de respuesta efectiva, el petróleo se expandió, y no se consideró una Declaración de Emergencia Ambiental, pese a que denunciaron una disminución de peces, así como dificultades para su consumo.

El oro de Madre de Dios sigue llegando a Suiza

A mitad de la década pasada los suizos impusieron medidas para evitar comprar oro ilegal de Perú, sin embargo, el comercio internacional ha encontrado nuevas rutas. Desde Perú, y en especial desde Madre de Dios, los exportadores envían hacia Emiratos Árabes Unidos, Bélgica o la India y estos países lo canalizan nuevamente hacia Suiza. La minería ilegal avanza y ha depredado más de 300 mil hectáreas en los últimos veinte años.

Los escudos azules de Perú: historias de humedales

¿Qué amenaza a los humedales en Perú? gran parte de la población peruana desconoce la función crucial de los humedales: regulan la temperatura, evitan grandes inundaciones, proveen de agua y retienen los gases de efecto invernadero, además de ser grandes fuentes de diversidad en flora y fauna.