OPINIÓN

Las elecciones regionales y el desencanto de la política

Foto/Agencia Andina.

Hoy 02 de octubre son las elecciones regionales y municipales en todo el país; millones de peruanos acudirán a las urnas a emitir su voto para elegir a sus autoridades territoriales; las encuestas y el animo general advierten que la mayoría de ciudadanos ejercerá su voto sin esperanza, obligados a escoger entre candidatos que no les agradan y coaccionados a votar por las multas electorales.

El deber cívico de asistir a las urnas, el derecho a elegir se ha convertido en una tarea sosa y fastidiosa; la oportunidad de definir los rumbos de nuestras regiones, provincias y distritos se percibe como un mero formalismo para que las cosas sigan permaneciendo en su estado actual, donde los ciudadanos viven o sobreviven a pesar del estado.

Los candidatos y organizaciones políticas tienen una responsabilidad mayor en el nivel de desencanto de la ciudadanía; han transformado el privilegio de poder ser elegidos como autoridades de sus iguales a un espectáculo vergonzoso, donde prima el circo en lugar de las ideas, donde se ponen en primer lugar los pequeños intereses a las grandes necesidades populares, y la política se transforma en la toma del poder por pequeños grupos que no tienen ningún enlace con la población.

Las ideas pragmáticas, la hegemonía ideológica de la derecha, han capturado la forma de hacer política, y por ende de las campañas electorales; este discurso pragmático viene acompañado con la idea generalizada que los peruanos tienen una desesperanza histórica con la política. Bajo estos axiomas ya no importan generar en la gente un debate de mayor profundidad sino solamente basta con despertar algún tipo de simpatía casi sensorial o en el peor de los casos ser el mal menor, el que menos disgusta, el que causa menos animadversión; al final lo que cuenta es ser elegido.

En esta campaña se han presentado a la alcaldía de la capital tres ex candidatos presidenciales y también ex candidatos congresales a diversas regiones del país; las campañas de estos ex candidatos, coincidentemente o en realidad no, han sido vergonzosas por decirlo de alguna manera, campañas vacías de visión de país, con propuestas demagógicas, acciones ridículas y que daban vergüenza ajena; esto es reflejo de como ellos ven a la población que buscan representar. Estos candidatos ven al pueblo peruano como un conjunto de seres faltos de ideas, incultos, incapaces de darle un sentido lógico a las cosas. En resumen: campañas profundamente clasistas en su esencia.

Este escenario nos deja una gran lección, pero a la vez muestra una oportunidad; el vacío político y la desesperanza de las grandes masas populares debe encontrar una respuesta; esta respuesta es sin duda un nuevo proceso donde la política sea tomada como proyecto nacional, con un programa transformador, cuyo centro sean las grandes mayorías; un proceso donde el pueblo peruano sea visto en su total potencia, hombres dignos y con ideas.

Esta tarea ya no les corresponde a la derecha y sus ideas embrutecedoras; ni a la izquierda tradicional, recluida en salvar sus pequeños intereses; esta respuesta vendrá sin duda de nuevos actores políticos que no tengan temor a lo radical, que perciban el país como una gran oportunidad y que crean que solo la organización, con ideas definidas, sin temor a la acción directa entre el pueblo, es la única manera de recuperar la ilusión y esperanza de los hombres y mujeres del Perú.

El hombre que escribe con el cuerpo

El periodista y bibliotecario Oscar Ceballos encuentra por azar al prestigioso cronista argentino Alejandro Seselovsky, quien ha publicado en la mítica revista Orsai, y decide consultarle sobre la crónica, la importancia del texto y el papel del periodista ante la verdad.  Las respuestas del cronista son una clase magistral que todo aspirante al oficio debe anotar y practicar.

Read More »

Faverón, autor de la biblia

Minimosca es la novela más reciente del reconocido escritor Gustavo Faverón. Desde su publicación ha recibido excelentes críticas, y el autor se perfila como el escritor latinoamericano más importante de la década. Lee aquí un artículo sobre la novela.

Read More »

Comentario a la novela Mamá Suyay, creadora de nieve

Mamá Suyay, creadora de nieve, es la más reciente producción literaria del laureado escritor piurano Antonio Zeta, quien a su corta edad cuenta ya con varios premios y publicaciones. Con esta obra, Zeta resultó finalista del prestigioso premio Altazor de novela infantil, en su décimo segunda edición.

Read More »

Amazonas: Perú ejecutó en 9 años menos del 8% del presupuesto asignado para energía limpia en comunidades indígenas

Desde 2015, se empezó a gestar un ambicioso proyecto de electrificación mediante paneles solares para beneficiar a más de 28.000 personas en los distritos de El Cenepa, Imaza y Río Santiago, en la Amazonía peruana, a la altura de la frontera con Ecuador. Nueve años después, el proyecto sigue inconcluso, dejando a más de 6,600 familias de las etnias Awajún y Wampis sin acceso a electricidad en la región Amazonas.

Read More »

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *