El hombre que escribe con el cuerpo

El periodista y bibliotecario Oscar Ceballos encuentra por azar al prestigioso cronista argentino Alejandro Seselovsky, quien ha publicado en la mítica revista Orsai, y decide consultarle sobre la crónica, la importancia del texto y el papel del periodista ante la verdad. Las respuestas del cronista son una clase magistral que todo aspirante al oficio debe anotar y practicar.
Faverón, autor de la biblia

Minimosca es la novela más reciente del reconocido escritor Gustavo Faverón. Desde su publicación ha recibido excelentes críticas, y el autor se perfila como el escritor latinoamericano más importante de la década. Lee aquí un artículo sobre la novela.
Defender el territorio: Autodefensas comunales ante el avance de la minería ilegal en la frontera con Ecuador

Ante el abandono estatal, los wampis, en la región fronteriza de Amazonas, en Perú, han organizado sus propios grupos de defensa, los charip, para proteger el Río Santiago de la minería ilegal y otras amenazas.
Bretaña: el desafío de dejar las energías fósiles en una comunidad amazónica del Perú

En Bretaña, una comunidad amazónica de Loreto, Perú, un proyecto de energía solar busca reemplazar los combustibles fósiles y garantizar acceso a electricidad, pero hasta el momento no se ha concretado. Descubre los retos de la electrificación rural y su impacto en derechos esenciales como salud y educación.
Comentario a la novela Mamá Suyay, creadora de nieve

Mamá Suyay, creadora de nieve, es la más reciente producción literaria del laureado escritor piurano Antonio Zeta, quien a su corta edad cuenta ya con varios premios y publicaciones. Con esta obra, Zeta resultó finalista del prestigioso premio Altazor de novela infantil, en su décimo segunda edición.
Amazonas: Perú ejecutó en 9 años menos del 8% del presupuesto asignado para energía limpia en comunidades indígenas

Desde 2015, se empezó a gestar un ambicioso proyecto de electrificación mediante paneles solares para beneficiar a más de 28.000 personas en los distritos de El Cenepa, Imaza y Río Santiago, en la Amazonía peruana, a la altura de la frontera con Ecuador. Nueve años después, el proyecto sigue inconcluso, dejando a más de 6,600 familias de las etnias Awajún y Wampis sin acceso a electricidad en la región Amazonas.
Manco Cápac en la sombra del petróleo: la comunidad que espera la lluvia para beber agua

La comunidad de Manco Capac ya no puede beber agua del Canal de Puinahua, un brazo del gran río Ucayali, ni comer sus peces con confianza desde que dos barcazas chocaron y expulsaron petróleo en sus aguas. Trans Fluvial Rey, la empresa responsable, no contaba con capacidad de respuesta efectiva, el petróleo se expandió, y no se consideró una Declaración de Emergencia Ambiental, pese a que denunciaron una disminución de peces, así como dificultades para su consumo.
La herida negra de la costa: Mil días después del derrame de Repsol en el mar de Ventanilla

Una operación fallida de la empresa Repsol provocó un derrame de aproximadamente 12 mil barriles de petróleo, y hasta el momento poco o nada se ha hecho para reparar los daños.
No se ha aprobado ninguno de los 18 planes de rehabilitación presentados por Repsol para la recuperación de las zonas afectadas.
El Paraíso Asediado: el periodismo independiente y la Amazonía

El Encuentro Latinoamericano de Periodismo de Investigación por la Amazonía, organizado por Ojo Público, expuso cómo operan las economías ilegales en la Amazonía, dejando una estela de violencia, asesinatos y devastación ambiental. Durante su intervención, Leandro Amaya, director de Revista Nube Roja, abordó la trazabilidad del oro ilegal en Perú y su impacto en las comunidades indígenas, destacando la necesidad de fortalecer el periodismo independiente en la región. Con más de 39 defensores ambientales asesinados en la última década, el periodismo ambiental juega un rol crucial para visibilizar estas crisis y buscar soluciones.
Los libros no son demasiados

El texto reflexiona sobre la creciente cantidad de libros publicados y cómo esto puede generar ansiedad por no saber qué leer. El autor rechaza la queja de que hay demasiados libros, argumentando que lo realmente injusto sería no poder leer o no tener acceso a ellos.