OPINIÓN

El Lawfare, el golpe y el desprestigio del congreso

Foto/Congreso de La República.

Según la última encuesta publicada por CPI solo el 6.7% de los peruanos aprueba la labor del poder legislativo; esto en contraste con el aumento de aprobación del presidente Pedro Castillo, cuyo gobierno ya ha cumplido 13 meses.

La amplia desaprobación del Congreso de la República tiene varias explicaciones, algunas de ellas pueden ser: el rechazo de la población a la táctica golpista de las bancadas de derecha, el obstruccionismo ante el ejecutivo, los constantes escándalos que han protagonizado muchos congresistas y la percepción de improductividad que tiene la población sobre ellos.

A estas explicaciones se suma la presumible- y cada vez más clara- existencia de una estrategia golpista, urdida incluso antes de que a Pedro Castillo se le imponga la banda presidencial, pero que no ha funcionado a pesar de haber incluido el lawfare en su última fase. Según el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica el lawfare es una guerra política por la vía judicial-mediática, con intereses económicos, políticos y geopolíticos ocultos a la opinión pública. Esto se demuestra con el respaldo de la ex presidenta del Congreso, Lady Camones, a la fiscal de la nación; la misma Lady Camones que sería censurada ante la revelación de audios donde coordinaba con Cesar Acuña sus planes para presentar mociones de vacancia hacia el presidente y además negociaban proyectos de ley para obtener réditos políticos.

El golpismo que parece haber tomado como cuartel general al Congreso, y pretende extender sus brazos a la Fiscalía de la Nación y a las grandes corporaciones de comunicación, y cuenta con el  apoyo financiero de los empresarios, representantes de la oligarquía nacional; ese golpismo, que pide la vacancia a cada momento, ha terminado con su presidenta del Congreso censurada demostrando así su poco interés por la gobernabilidad del país, y dejando claro que son totalmente ineficientes e incapaces incluso en sus planes.

Los escándalos también abundan en el hemiciclo; es el caso del congresista Freddy Díaz- que al igual que Lady Camones logró una curul al postular con el partido Alianza Para el Progreso (APP)- quien ha sido denunciado por haber ultrajado a una trabajadora en su despacho congresal, donde además consumió alcohol con otros congresistas; cabe resaltar que la acusación surge el 27 de julio y recién el 10 de septiembre lo suspenden de sus funciones, suceso que a todas luces nos lleva- cuando menos- a presumir que hay un claro blindaje entre las bancadas golpistas por mas execrables que sean los hechos que ellos cometan.

Otra de las razones para el casi total rechazo de la población hacia el Congreso es su obstruccionismo descarado que ha llegado al punto de recurrentemente, todas las semanas, levantar mociones de censura contra los ministros, algo totalmente inédito en nuestro país y que desenmascara el interés de las bancadas de derecha de hacer trastabillar al Poder Ejecutivo para generar desestabilidad en el país, sin importar que los grandes problemas de la patria queden postergados.

Hace solo un día José Williams Zapata, militar en retiro y simpatizante del partido ultraderechista Vox, ha sido elegido presidente del Congreso. Este congresista ha sido acusado de haber participado en la matanza de todo el pueblo de Accomarca (Ayacucho) en 1985 durante el conflicto armado interno contra la organización terrorista Sendero Luminoso. Los deudos de los 69 pobladores asesinados, aún piden justicia.  José Williams Zapata parece personificar el talante de las bancadas golpistas, razón por la cual no hay razones para pensar que el actuar del sector que preside del congreso vaya a variar un ápice, ante lo cual los sectores populares irán progresivamente identificando quienes son aquellos que dañan al país, cuáles son sus verdaderos intereses y como hay que enfrentarlos.

 

El hombre que escribe con el cuerpo

El periodista y bibliotecario Oscar Ceballos encuentra por azar al prestigioso cronista argentino Alejandro Seselovsky, quien ha publicado en la mítica revista Orsai, y decide consultarle sobre la crónica, la importancia del texto y el papel del periodista ante la verdad.  Las respuestas del cronista son una clase magistral que todo aspirante al oficio debe anotar y practicar.

Read More »

Faverón, autor de la biblia

Minimosca es la novela más reciente del reconocido escritor Gustavo Faverón. Desde su publicación ha recibido excelentes críticas, y el autor se perfila como el escritor latinoamericano más importante de la década. Lee aquí un artículo sobre la novela.

Read More »

Comentario a la novela Mamá Suyay, creadora de nieve

Mamá Suyay, creadora de nieve, es la más reciente producción literaria del laureado escritor piurano Antonio Zeta, quien a su corta edad cuenta ya con varios premios y publicaciones. Con esta obra, Zeta resultó finalista del prestigioso premio Altazor de novela infantil, en su décimo segunda edición.

Read More »

Amazonas: Perú ejecutó en 9 años menos del 8% del presupuesto asignado para energía limpia en comunidades indígenas

Desde 2015, se empezó a gestar un ambicioso proyecto de electrificación mediante paneles solares para beneficiar a más de 28.000 personas en los distritos de El Cenepa, Imaza y Río Santiago, en la Amazonía peruana, a la altura de la frontera con Ecuador. Nueve años después, el proyecto sigue inconcluso, dejando a más de 6,600 familias de las etnias Awajún y Wampis sin acceso a electricidad en la región Amazonas.

Read More »

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *