Columna de opinión
¿A dónde va Pedro Castillo?
La incertidumbre de un gobierno que parece sólo quiere complacer a una derecha derrotada, se contrasta la voluntad del pueblo que exige cambios urgentes en el manejo del país. Si Pedro Castillo no responde a lo prometido en campaña se podría interpretar como un desaire a quienes lo eligieron.

¿A dónde va el Gobierno de Pedro Castillo? ¿Hasta dónde debe seguirle el pueblo? ¿Qué es lo esencial y qué lo contingente en un gobierno popular? Los avatares de la política cotidiana, ciertamente patéticos en el telón peruano, con derechas sectarias y medios concentrados que imponen temas de discusión, puntos sobre los que la opinión pública debe posicionarse, han levantado neblina sobre las perspectivas del gobierno y sus aliados. Arrinconados por los periodicazos y titulares matutinos, la alianza Perú Libre – Juntos por el Perú – Pedro Castillo parece más interesada en satisfacer las demandas cada vez más exigentes de los voceros radiales y televisivos, olvidando en el discurso y la práctica para qué han llegado al gobierno.
El pueblo peruano inclinó la balanza hacia Castillo y Perú Libre esperando una especie de justicia, de reordenamiento de poderes en el que las provincias, el Ande, la Amazonía, el pueblo trabajador, los “informales”, nosotros los pobres, o en suma todos aquellos negados por la élite limeña racista, pasaran a formar parte y en igualdad de condiciones de las decisiones y prioridades del Estado. Para que ello pueda producirse es necesario que el gobierno asuma los objetivos estratégicos que permitan recuperar la patria de banqueros y rentistas. ¿Cómo se alcanzan estos objetivos? Fundamentalmente dando todos los pasos necesarios desde la institucionalidad, pero también desde la movilización social, para renacionalizar el gas de Camisea, los minerales extraídos, los peajes y carreteras, así como redistribuir las tierras entregadas con inversión pública a las agroexportadoras. Además, avanzar hacia el re direccionamiento estatal del crédito que permita la disponibilidad de capital para inversiones productivas públicas y privadas en el marco de un plan nacional de desarrollo.

Pedro Castillo reunió gran apoyo del pueblo para alcanzar su objetivo/ Foto: Gian Masko Angulo
Las derechas no tienen ya nada más que ofrecer. Su programa ha caducado y sus líderes no despiertan confianza en el pueblo. Si no tuvieran el eco de los medios concentrados, no tendría voz para imponer su tema preferido, Sendero, como única arma de desprestigio. Ya no ofrecen futuro, sino miedo. Su plan es arrinconar al gobierno para que renuncie a todas sus banderas, no tiene en cuenta que el sustento del poder no está en él, sino en el pueblo que lo eligió. Y ahora mismo, en esas bases sociales que confían todavía en el Presidente y esperan cumpla sus promesas, se están gestando asambleas, coordinaciones, acuerdos y alianzas para avanzar desde abajo y con toda su potencia popular hacia la Constituyente Plurinacional.

El hombre que escribe con el cuerpo
El periodista y bibliotecario Oscar Ceballos encuentra por azar al prestigioso cronista argentino Alejandro Seselovsky, quien ha publicado en la mítica revista Orsai, y decide consultarle sobre la crónica, la importancia del texto y el papel del periodista ante la verdad. Las respuestas del cronista son una clase magistral que todo aspirante al oficio debe anotar y practicar.

Faverón, autor de la biblia
Minimosca es la novela más reciente del reconocido escritor Gustavo Faverón. Desde su publicación ha recibido excelentes críticas, y el autor se perfila como el escritor latinoamericano más importante de la década. Lee aquí un artículo sobre la novela.

Defender el territorio: Autodefensas comunales ante el avance de la minería ilegal en la frontera con Ecuador
Ante el abandono estatal, los wampis, en la región fronteriza de Amazonas, en Perú, han organizado sus propios grupos de defensa, los charip, para proteger el Río Santiago de la minería ilegal y otras amenazas.

Bretaña: el desafío de dejar las energías fósiles en una comunidad amazónica del Perú
En Bretaña, una comunidad amazónica de Loreto, Perú, un proyecto de energía solar busca reemplazar los combustibles fósiles y garantizar acceso a electricidad, pero hasta el momento no se ha concretado. Descubre los retos de la electrificación rural y su impacto en derechos esenciales como salud y educación.

Comentario a la novela Mamá Suyay, creadora de nieve
Mamá Suyay, creadora de nieve, es la más reciente producción literaria del laureado escritor piurano Antonio Zeta, quien a su corta edad cuenta ya con varios premios y publicaciones. Con esta obra, Zeta resultó finalista del prestigioso premio Altazor de novela infantil, en su décimo segunda edición.

Amazonas: Perú ejecutó en 9 años menos del 8% del presupuesto asignado para energía limpia en comunidades indígenas
Desde 2015, se empezó a gestar un ambicioso proyecto de electrificación mediante paneles solares para beneficiar a más de 28.000 personas en los distritos de El Cenepa, Imaza y Río Santiago, en la Amazonía peruana, a la altura de la frontera con Ecuador. Nueve años después, el proyecto sigue inconcluso, dejando a más de 6,600 familias de las etnias Awajún y Wampis sin acceso a electricidad en la región Amazonas.